Dilatación volumétrica en física, qué es, fórmulas, ejemplos y ejercicios

Ahora desarrollaremos todo sobre la dilatación volumétrica en física, aquella que se produce por acción del calor sobre los materiales cuya forma predominante resalta por el volumen que ocupa; veremos en qué consiste, las fórmulas matemáticas que se cumplen, algunos ejemplos concretos y mucho más, empecemos.

Qué es la dilatación volumétrica en física

La dilatación volumétrica se presenta con mayor notoriedad en materiales que por su forma geométrica, resaltan más su volumen, es decir cuerpos tridimensionales que resaltan su capacidad volumétrica. Se considera que la dilatación volumétrica se produce en tres dimensiones, es decir un material aumenta sus dimensiones en tres dimensiones, su altura, ancho y espesor.

Dilatación volumétrica

Ejemplos claros de materiales con formas geométricas que resaltan su volumen son: un cubo de cobre, un cilindro de hierro, una esfera de cualquier material y así podríamos mencionar una interminable lista de estos.

Fórmula de dilatación volumétrica

Ecuaciones de dilatación volumétrica

Donde:

  • ΔV: variación volumétrica.
  • V0: Volumen inicial.
  • VF: volumen final.
  • γ: coeficiente de dilatación volumétrica.
  • ΔT: variación de temperatura.
  • T0: temperatura inicial.
  • TF: temperatura final.

Variación porcentual de volumen

La variación de volumen expresado en porcentajes podemos calcular de manera similar que en casos anteriores. Resulta de dividir el valor de la variación de volumen y multiplicar el resultado con el 100%, el resultado representa en cuanto por ciento ha cambiado el volumen.

Variación porcentual de volumen

Ejemplos de dilatación volumétrica

  • Un cubo metálico sometido al calor
  • Una esfera
Te recomendamos leer:  Dilatación lineal en física, fórmula y ejemplos

4 comentarios en «Dilatación volumétrica en física, qué es, fórmulas, ejemplos y ejercicios»

  1. Si en el ejercicio de dilatación volumétrica e piden calcular la temperatura final pero no me dan la temperatura inicial como puedo hacer para calcular la temperatura?

    Responder
      • depende, la temperatura inicial es 0°[inserte unidad] si la sustancia estudiada se encuentra a esta temperatura al inicio, pero la temperatura inicial suele ser la que las condiciones atmosféricas permiten, que en el caso de nuestro planeta, pocas veces suelen ser 0°[inserte cualquier unidad] tal vez la puedas sacar despejando una fórmula con los datos que te da el problema, como el cambio de temperatura y la temperatura final, asi T(inicial)= T(final)-Cambio de temperatura

        Responder

Deja un comentario